lunes, 22 de junio de 2009

EFECTO INVERNADERO (CAUSAS Y SOLUCIONES)

EL EFECTO INVERNADERO (QUÉ ES):

El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. Según el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

LOS GASES DEL EFECTO INVERNADERO:
Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son:
- Vapor de agua (H2O)
- Dióxido de carbono (CO2)
- Metano (CH4)
- Óxidos de nitrógeno (Nox)
- Ozono (O3)
- Clorofluorocarbonos (CFCI3)

Estos gases (a excepción de los clorofluorocarbonos) son naturales, es decir, ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.
Estos cambios causan un paulatino incremento de la temperatura terrestre, el llamado cambio climático o calentamiento global que, a su vez, es origen de otros problemas ambientales:
Por tanto, para combatir estos efectos nocivos para el planeta, se están tomando unas determinadas medidas contra el efecto invernadero. La más importante y famosa es el “Protocolo de Kioto”.


EL PROTOCOLO DE KIOTO:
Los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC). El acuerdo ha entrado en vigor el pasado 16 de febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo han ratificado. En la actualidad 166 países, lo han ratificado alcanzando el como indica el barómetro de la UNFCCC.
El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos.
El protocolo de Kioto es un convenio internacional que intenta limitar globalmente las emisiones de gases de efecto invernadero. El protocolo surge de la preocupación internacional por el calentamiento global que podrían incrementar las emisiones descontroladas de estos gases.
En 1960-70, surgieron las primeras señales de alarma sobre un posible efecto invernadero en la Tierra provocado por el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.
La Tierra, debido a su fuerza de gravedad, retiene en su superficie el aire y el agua del mar, y para poner en movimiento el aire y el mar en relación con la superficie del planeta se necesita una energía cuya fuente primaria es el Sol, que emite en todas las direcciones un flujo de luz visible o próxima a la radiación visible, en las zonas del ultravioleta y del infrarrojo.

AGRICULTURA (EFECTO INVERNADERO):
La agricultura, al nivel mundial, es responsable de solo un 20 % de las emisiones antropogénicas de gases con efecto invernadero, pero la importancia relativa de sus emisiones de metano y óxidos de N es mas alta que la de otras fuentes.
Así, desde el punto de vista de la agricultura, las emisiones de CO2 no son un problema, ya que se estima que para períodos de un año las emisiones se compensan con las captaciones. Sin embargo hay estimaciones, según las cuales, del aumento total de la radiación anual forzada por efecto del CO2, el proveniente de la agricultura solo sería responsable de un 4 % de ese aumento y el resto proviene de los cambios de uso del suelo (12%) y de otras fuentes (54 %), principalmente el sector energético.
Por otra parte, la evidencia disponible sobre el efecto de los gases invernadero en el cambio climático ha sido usada para estimar los impactos de este en la agricultura.

domingo, 14 de junio de 2009

FIBRA DE VIDRIO

¿QUÉ ES?
La fibra de vidrio se obtiene a partir de hacer fluir vidrio fundido a través de una pieza de agujeros muy finos (llamado espinerette), y al solidificarse tiene bastante flexibilidad para ser usado como fibra.


PROPIEDADES
Es un buen aislante térmico, soporta altas temperaturas y es inerte ante los ácidos. Estas propiedades y el bajo precio de sus materias primas, le han dado popularidad en muchas aplicaciones industriales.


DÓNDE Y PARA QUÉ SE UTILIZA
Las características del material permiten que la Fibra de Vidrio sea moldeable con mínimos recursos, la habilidad artesana suele ser suficiente para la autoconstrucción de piezas de bricolaje tales como kayak, cascos de veleros, terminaciones de tablas de surf o esculturas, etc. Debe tenerse en cuenta que los compuestos químicos con los que se trabaja en su moldeo dañan la salud, pudiendo producir cáncer.
La fibra de vidrio, también es usada para realizar los cables de fibra óptica utilizados en el mundo de las telecomunicaciones para transmitir señales lumínicas, producidas por láser o LEDs. También se utiliza habitualmente como aislante térmico en la construcción, en modo de mantas o paneles de unos pocos centímetros.


PREPARACIÓN
La preparación de fibras de vidrio consiste en su fabricación y moldeado.
Para construir las piezas en Fibra de vidrio, previamente, se tiene que tener una pieza original, o "MODELO" de la que se sacará un molde y en este caso como se hace por lo general, se prepara una estructura o "esqueleto" de madera, (como las cuadernas de los cascos de los barcos), el cual se forra, ya sea con madera, espuma, lámina o malla metálica generalmente usada en la gran mayoría de los casos, se cubre con diversos materiales como "yeso, fibra de vidrio y resinas epóxicas", se emplastece y se pinta para darle el acabado que servirá para que el molde de Fibra de Vidrio no se adhiera a la superficie y pueda ser fácil de desmoldar. En la mayoría de los casos, por las formas de la pieza, el molde deberá tener varias piezas o "dados", para que de ésta forma pueda desmoldarse sin "engancharse al modelo original".

También se pueden hacer piezas de modelos no fabricados con el sistema anteriormente descrito, es decir, puede ser de una carrocería de automóvil de lámina o incluso, de piezas también hechas de fibra de vidrio como lanchas, botes y otros materiales, como madera, pasta, silicón etc., etc.


OBTENCIÓN
La fibra de vidrio se obtiene gracias a la intervención de ciertos hilos de vidrio muy pequeños, que al entrelazarse van formando una malla, patrón o trama. Por otra parte, cabe mencionarse que estos hilos son obtenidos mediante el paso (que se lleva a cabo industrialmente) de un vidrio líquido a través de un elemento o pieza sumamente resistente, que además debe contar con diminutos orificios. A dicho elemento se lo conoce con el nombre de “espinerette”. Posteriormente a esta acción, se debe proceder a un enfriado, que es lo que permite solidificar el entelado, lo cual dará como resultado un producto que será lo suficientemente flexible como para poder realizar un correcto entretejado, es decir, una tela o malla. Asimismo, a esta fibra de vidrio se la puede emplear para producir otro tipo: la óptica. En este caso, el material es utilizado para todo lo que tenga relación con el transporte de haces luminosos, rayos láser y también luz natural. Se trata también de un material muy requerido cuando se quiere transportar datos en empresas de internet o bien de telecomunicaciones.

viernes, 1 de mayo de 2009

LAS BARDENAS REALES, ZONA DE RESERVA DE LA BIOSFERA EN NAVARRA


Las Bardenas Reales es un territorio gestionado desde el siglo XVIII por la Comunidad de Bardenas, con otros diecinueve pueblos más. Todos sus integrantes adquirieron derechos de aprovechamiento agrícola y ganadero en virtud de concesiones reales obtenidas a lo largo de los siglos.
El territorio de la Reserva coincide con el Parque Natural del mismo nombre, y en su interior hay dos Reservas Naturales y dos Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Es una de las áreas esteparias de mayor interés en el Valle del Ebro, con un relieve tabular (mesas) muy erosionado que se asienta sobre margas, arcillas y yesos, con pequeños escarpes y numerosos barrancos.
El clima que soporta es semiárido, con precipitaciones medias anuales del orden de 350 mm. La oscilación térmica alcanza valores importantes, pues a los fríos inviernos siguen fuertes calores en primavera y verano. Por ello, la Bardena recuerda a las grandes estepas del centro de Asia y así lo refleja la vegetación, representada por escasos sabinares y pinares y más frecuentes matorrales (sisallares, ontinares, etc.) y los cultivos de cereal de secano con pastos secos, o la fauna de aves esteparias: ganga, ortega, alondra de Dupont, sisón, alcaraván, etc.
El 7 de noviembre de 2000, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró Bardenas Reales como Reserva de la Biosfera.

Así la Bardena se ha convertido en la decimoséptima Reserva de la Biosfera existente en España, y la primera ubicada en la Comunidad Foral de Navarra. La zona de Bardenas declarada como tal coincide con el territorio de Parque Natural, que cubre una superficie de 39.273 hectáreas.
Para este logro, se remitió un formulario de propuesta de Bardenas como Reserva de la Biosfera, en junio de 2000 al Comité MaB.

La redacción del mismo corrió a cargo del Instituto Ibérico para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, con la colaboración del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y la propia Comunidad de Bardenas.

viernes, 20 de marzo de 2009

DISENTERÍA AMEBIANA



¿QUÉ ES LA DISENTERÍA AMEBIANA?
La amebiasis o amibiasis es una
enfermedad parasitaria intestinal de tipo alimenticia producida por la infección de la ameba Entamoeba histolytica, protozoo rizópodo muy extendido en climas cálidos y tropicales. El parásito se adquiere por lo general en su forma quística a través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el intestino, puede producir disentería, aunque también puede extenderse a otros órganos.
Es, tras la esquistosomiasis y el paludismo (malaria), la enfermedad parasitaria que más muertes causa en el mundo.
En España la enfermedad no es muy frecuente, con menos de 50 casos anuales en los últimos datos publicados.


¿DÓNDE ACTÚA?
Éste protozoo tiene preferencia por el
intestino grueso humano (colon) donde puede vivir sin causar patologías. Sólo desarrolla la enfermedad en caso de una baja resistencia inmunitaria de la persona infectada. La enfermedad aparece en brotes epidémicos, cuando las aguas residuales contaminan los suministros de agua de boca o cuando el suelo se fertiliza con desechos humanos sin tratar. La mayoría de las personas en áreas endémicas se comportan como portadores sanos de la enfermedad contaminando al resto de la población sana, en particular, los trabajadores alimenticios. Ocasionalmente puede ocasionar la muerte a niños infectados, no tratados y/o controlados.
No causa infección en animales, ni son ellos portadores del organismo.


¿CÓMO SE CONTAGIA ESTE PARÁSITO?
La amebiasis se contrae al consumir alimentos contaminados o agua contaminada que contengan el parásito en fase quística. También se puede contagiar a través de contacto directo persona a persona.

Cualquiera puede contraer amebiasis; sin embargo, se presenta con mayor frecuencia en personas que hayan llegado recientemente de áreas tropicales o subtropicales, personas que viven en instituciones y hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

Los parásitos que causan la amebiasis viven únicamente en los seres humanos. La materia fecal puede contaminar el agua o los alimentos, transmitiendo los parásitos a cualquiera que los consuma.

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
Una de cada diez personas infectadas desarrollan los síntomas de la disentería amebiana, los cuales pueden variar desde pequeñas diarreas hasta casos más graves. Los síntomas son:

- Diarrea: en la forma clásica existen entre 8 y 12 deposiciones al día. Pese al deseo imperioso de defecar, el volumen eliminado de cada deposición es pequeño, o al menos menor de lo que sería esperable por las molestias que produce, y además no consigue aliviar el dolor ni el deseo de defecar.
- Sangre en las heces
- Dolor abdominal bajo
- Con menor frecuencia, fiebre y pérdida de peso
- Algunos casos son más graves, con diarreas copiosas y fiebre elevada, y pueden presentar complicaciones graves, como perforación del intestino y peritonitis (inflamación del peritoneo).

La enfermedad desarrolla dos fases:

La fase aguda es la más grave, y puede durar de semanas a meses. El paciente presenta fuertes dolores abdominales y heces sanguinolientas. Es una fase en la que los síntomas de la enfermedad son más intensos y se desarrollan en un periodo corto de tiempo.

La fase crónica es menos grave, aunque si no se trata puede llevar a la muerte. Puede durar años y se alternan diarreas leves con estreñimiento. Es una fase en la que los síntomas no se presentan de forma tan intensa, pero se produce en un periodo muy largo de tiempo.
Los síntomas pueden aparecer desde unos pocos días a algunos meses después de la exposición; sin embargo, generalmente aparecen en el transcurso de dos a cuatro semanas.

Algunas Personas con amebiasis pueden contener el parásito durante semanas o años, muchas veces sin síntomas.

¿CUÁL ES SU TRATAMIENTO?
Las infecciones de E. histolytica ocurren tanto en el intestino y (en individuos con
síntomas) en el tejido intestinal y/o hepático.

El tratamiento para la infección amebiana intestinal asintomática en las regiones no endémicas, se basa en los medicamentos que tienen acción amebicida en el lumen del intestino, como el furoato de diloxanida, el iodoquinol, la paramomicina. En la infección moderada o severa y en la infección extraintestinal se utiliza el metronidazol (o tinidazol) más un amebicida luminal. En el tratamiento del absceso hepático amebiano se utiliza el metronidazol y en casos raros en que falla esta terapia se adiciona cloroquina al tratamiento.



¿CUÁL ES SU DIAGNÓSTICO?
La manera más común utilizada por el médico para diagnosticar la amebiasis es el examen microscópico de la materia fecal.

A veces, es necesario obtener varias muestras de materia fecal, ya que la cantidad de amebas presentes en la materia fecal varía según el día y puede ser demasiado baja para ser detectada en una única muestra.

¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS?
Para prevenir esta enfermedad debemos tomar las siguientes medidas:

- Tratamiento de aguas con cloro y sistemas de filtrado para la eliminación correcta de aguas residuales.
-
Higiene personal y alimenticia: lavarse las manos antes de comer, cocinar, etc.
- Las prácticas sexuales anales, deben retrasarse hasta una completa recuperación. Los homosexuales de sexo masculino deben evitar el contacto íntimo hasta haber recibido un tratamiento efectivo.
- Deben evitarse las verduras crudas y las frutas con piel, así como los helados o el hielo.

martes, 4 de noviembre de 2008

Sistema de anillos de Júpiter


Júpiter posee un tenue sistema de anillos que fue descubierto por la sonda Voyager 1.

El anillo principal tiene unos 6500 km de anchura, orbita el planeta a cerca de 1.000.000 km de distancia y tiene un espesor vertical inferior a la decena de kilómetros. Su espesor óptico es tan reducido que solamente ha podido ser observado por las sondas espaciales Voyager 1 y 2 y Galileo.


Los anillos tienen tres segmentos: el más interno denominado halo (con forma de toro en vez de anillo), el intermedio que se considera el principal por ser el más brillante y el exterior, más tenue pero de mayor tamaño. Los anillos parecen formados por polvo en vez de hielo como los anillos de Saturno. El anillo principal está compuesto probablemente por material de los satélites Adrastea y Metis, este material se ve arrastrado poco a poco hacia Júpiter gracias a su fuerte gravedad. A su vez se va reponiendo por los impactos sobre estas lunas que se encuentran en la misma órbita que el anillo principal. Las lunas Amaltea y Tebas realizan una tarea similar, proveyendo de material al anillo exterior.

Satélites de Júpiter

SATÉLITES GALILEANOS:

Los principales satélites de Júpiter fueron descubiertos por Galileo Galilei el 7 de enero de 1610.
El descubrimiento de estos satélites constituyó un punto de inflexión en la ya larga disputa entre los que sostenían la idea de un sistema geocéntrico, es decir, con la Tierra en el centro del universo, y la copernicana, en la cual era mucho más fácil explicar el movimiento y la propia existencia de los satélites naturales de Júpiter.
Los cuatro satélites principales son muy distintos entre sí. Ío, el más interior, es un mundo volcánico con una superficie en constante renovación y calentado por efectos de marea provocados por Júpiter y Europa. Europa, el siguiente satélite, es un mundo helado bajo el cual se especula la presencia de océanos líquidos de agua e incluso la presencia de vida. Ganímedes, con un diámetro de 5268 km, es el satélite más grande de todo el sistema solar. Está compuesto por un núcleo de hierro cubierto por un manto rocoso y de hielo. Calisto se caracteriza por ser el cuerpo que presenta mayor cantidad de cráteres producidos por impactos en todo el sistema solar.

SATÉLITES MENORES:
Estos satélites menores se pueden dividir en dos grupos:

1. Grupo de Amaltea: son cuatro satélites pequeños que giran en torno a Júpiter.
En orden de distancia: Metis, Adrastea, Amaltea y Tebe.

2. Satélites irregulares: es un grupo numeroso de satélites en órbitas muy lejanas de Júpiter; de hecho, están tan lejos de este que la gravedad del Sol distorsiona perceptiblemente sus órbitas. Con la excepción de Himalia, son satélites generalmente pequeños. A su vez, este grupo se puede dividir en dos, los progrados y retrógrados.
Miembros de este grupo incluyen a Aedea, Aitné, Ananké, Arce, Autónoe, Caldona, Cale, Cálice, Calírroe, Carmé, Carpo, Cilene, Elara, Erínome, Euante, Euporia, Eurídome, Harpálice, Hegemone, Heliké, Hermipé, Himalia, Isonoe, Leda, Lisitea, Megaclite, Mnemea, Ortosia, Pasífae, Pasítea, Praxídice, Sinope, Sponde, Táigete, Telxínoe, Temisto, Tione, Yocasta y otros 23 que no tienen aún nombre definitivo.


ASTEROIDES TROYANOS:
El campo gravitacional de Júpiter controla las órbitas de numerosos asteroides que se encuentran situados en los puntos de Lagrange precediendo y siguiendo a Júpiter en su órbita alrededor del Sol. Estos asteroides se denominan asteroides troyanos y se dividen en cuerpos griegos y troyanos para conmemorar la Ilíada.
En la actualidad se conocen cientos de asteroides troyanos. El mayor de todos ellos es el asteroide 624 Héctor.

Júpiter, su estructura



ESTRUCTURA INTERNA:


En el interior del planeta el hidrógeno, helio y el argón se comprimen progresivamente. El hidrógeno molecular se comprime de tal manera que se transforma en un líquido de carácter metálico a profundidades de unos 15.000km con respecto a la superficie. Más abajo se espera la existencia de un núcleo rocoso formado principalmente por materiales helados y más densos. La existencia de las diferentes capas viene determinada por el estudio del potencial gravitatorio del planeta medido por las diferentes sondas espaciales. De existir el núcleo interno probaría la teoría de formación planetaria a partir de un disco de planetesimales. Júpiter es tan masivo que todavía no se ha liberado del calor acumulado en su formación y posee por lo tanto una importante fuente interna de energía calórica equivalente a 5,4 W/m².


ESTRUCTURA EXTERNA (MAGNETOSFERA):


Júpiter tiene una magnetosfera extensa formada por un campo magnético de gran intensidad. El campo magnético de Júpiter podría verse desde la Tierra ocupando un espacio equivalente al de la Luna llena a pesar de estar mucho más lejos. El campo magnético de Júpiter es de hecho la estructura de mayor tamaño en el Sistema Solar. Las partículas cargadas son recogidas por el campo magnético joviano y conducidas hacia las regiones polares donde producen impresionantes auroras. Por otro lado las partículas expulsadas por los volcanes de la luna forman un toroide de rotación en el que el campo magnético atrapa material adicional que es conducido a través de las líneas de campo sobre la atmósfera superior del planeta.


Su orígen se debe a que en el interior profundo de Júpiter, el hidrógeno se comporta como un metal debido a la altísima presión. Los metales son, por supuesto, excelentes conductores de electrones, y la rotación del planeta produce corrientes, las cuales a su vez producen un extenso campo magnético.


Las sondas Pioneer confirmaron la existencia del campo magnético joviano y su intensidad. Los Pioneer descubrieron que la onda de choque de la magnetosfera joviana se extiende a 26 millones de kilómetros del planeta, con la cola magnética extendiéndose más allá de la órbita de Saturno. Las variaciones del viento solar originan rápidas variaciones en tamaño de la magnetosfera. Este aspecto fue estudiado por las sondas Voyager. También se descubrió que átomos cargados eran expulsados de la magnetosfera joviana con gran intensidad y eran capaces de alcanzar la órbita de la Tierra. También se encontraron corrientes eléctricas fluyendo de Júpiter a algunas de sus lunas.